domingo, 16 de mayo de 2010

ANALISIS DE LAS CRISIS

Las crisis de 1929 y la de grecia en el 2010 tienen en comun la baja economica de europa en 1929 la crisis empezo el 24 de octubre en GRAN BRETAÑA ( INGLATERRA ) lo cual afecto tambien a la mayor parte si no es que a toda europa haciendo devaluarse las monedas de todos los paises europeos.


Se ha generado un problema apartir de ambas crisis,ya que, esto lleva a la sobre produccion en las empresas y al quedarse la mercancia no se recibe ningun capital y al quedarse sin capital, la empresa va a la quiebra y de esto resulta un des equilibrio economico que afecta a todo el pais pero como esto pasa en todo europa el des orden economico es mayor por lo que hay muchisimas bajas en cuanto a empleo aumento de costos y por lo mismo DELINCUENCIA.


Esto es todo un circulo economico el cual se puede comparar como fichas de domino si una piesa cae ,,,CAEN TODAS LAS DEMAS.

CRISIS DE GRECIA

La crisis en Grecia se está haciendo sentir en los mercados europeos. En la medida en que se deterioran las expectativas en torno a la economía europea ayer el euro cerró abajo de 1,32 dólares, que es el nivel más bajo desde abril de 2008. Y se observaron subas importantes de los niveles de riesgo país de varias economías europeas.En particular, Standard & Poors redujo la calificación de deuda de Portugal en dos escalones. En ese marco su riesgo país superó los 270 puntos básicos y el de España superó los 110 puntos básicos. Están lejos todavía del spread que pagan los títulos griegos, de más de 650 puntos básicos, pero se trata de niveles de riesgo país muy altos para lo que es la historia de esos países.Si efectivamente Grecia terminara teniendo una salida traumática (ya sea “defaulteando” su deuda o saliendo de la zona del euro y adoptando otra moneda de menor valor, o las dos cosas a la vez), el impacto en estas economías podría ser muy importante. De hecho, los impactos podrían ser importantes para la economía mundial en general.



Algunos analistas estiman que entre 2011 y 2014 Grecia necesitaría financiamiento por al menos unos 70.000 millones de euros adicionales.Otras veces hemos comentado que la situación de Grecia hoy es muy similar a la que enfrentaba Argentina en el 2000-2001. Estamos frente a una economía en recesión, con problemas severos de competitividad y sin poder devaluar su moneda, con niveles de déficit fiscal y de deuda muy altos y sin financiamiento, y con crecientes tensiones en el frente social. Es un panorama realmente muy difícil. Por eso, a nuestro juicio, no puede descartarse que Grecia deba efectivamente terminar promoviendo una reestructuración importante de su deuda.

crisis de 1929






CRISIS DE 1929.










El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.
La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.
En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.
La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.
Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.
Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos de reproducción económicos.



















Causas de la Gran Depresión. Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los historiadores de este período, como Nogaro, como clave explicativa de la crisis del 29. para Nere, en cambio, la sobreproducción es un mito ideologizado y no explica todas las posibilidades causales.